El comercio internacional es un motor clave del crecimiento y el desarrollo económico, y ocupa un lugar central en el programa de Economía IB.
Estudiar su relación con el desarrollo te permitirá comprender cómo las políticas comerciales, los acuerdos internacionales y las estrategias nacionales influyen en el bienestar de los países.
Dominar este tema es esencial para elaborar ensayos evaluativos de nivel 7 en el IB.
Quick Start Checklist
- Define comercio internacional y desarrollo con precisión IB.
- Explica los beneficios del comercio global.
- Analiza su impacto en países desarrollados y en desarrollo.
- Usa ejemplos reales y recientes.
- Evalúa ventajas, desventajas y sostenibilidad.
1. Qué es el comercio internacional según el IB
El IB define el comercio internacional como el intercambio de bienes, servicios y capitales entre países.
El desarrollo económico se refiere al mejoramiento del nivel de vida, la educación, la salud y la equidad.
Ejemplo IB:
“El comercio permite a los países especializarse según sus ventajas comparativas, impulsando el crecimiento y el empleo.”
Evaluación: el comercio es un medio, no un fin; su éxito depende de cómo se gestionan los beneficios.
2. Teorías del comercio y el desarrollo
a) Ventaja comparativa
Los países deben especializarse en los bienes donde tienen menor costo de oportunidad.
Ejemplo IB:
“Vietnam se especializa en textiles y electrónica ligera, aumentando sus exportaciones y empleo.”
b) Modelo Heckscher-Ohlin
Explica el comercio según la dotación de factores: países ricos en trabajo exportan bienes intensivos en trabajo, y viceversa.
Evaluación: estas teorías explican la eficiencia, pero no garantizan equidad ni desarrollo inclusivo.
3. Beneficios del comercio internacional para el desarrollo
- Acceso a mercados globales.
- Aumento de inversión extranjera (IED).
- Transferencia de tecnología y conocimiento.
- Economías de escala y productividad.
- Crecimiento del empleo y los ingresos.
Ejemplo IB:
“La apertura comercial de China en los años 80 sacó a millones de personas de la pobreza.”
Evaluación: el comercio puede ser motor del desarrollo si se combina con políticas de educación e infraestructura.
4. Riesgos y desventajas del comercio internacional
- Dependencia de exportaciones primarias.
- Volatilidad de precios internacionales.
- Desigualdad regional o sectorial.
- Desindustrialización prematura.
- Impacto ambiental por sobreproducción.
Ejemplo IB:
“Países africanos dependientes del cacao y del café enfrentan precios inestables y bajos márgenes de ganancia.”
Evaluación: la diversificación y la integración regional son estrategias clave para reducir vulnerabilidad.
5. Comercio y desarrollo en países en desarrollo
Los países en desarrollo enfrentan desafíos particulares:
- Falta de infraestructura.
- Débil capacidad institucional.
- Acceso limitado a mercados internacionales.
- Barreras comerciales impuestas por economías avanzadas.
Ejemplo IB:
“Los subsidios agrícolas de la UE reducen la competitividad de los productores africanos.”
Evaluación: el IB valora que identifiques obstáculos estructurales y propongas soluciones políticas.
6. Comercio justo y desarrollo inclusivo
El comercio justo (Fair Trade) busca equilibrar la relación entre productores y consumidores:
- Pagos justos a productores.
- Condiciones laborales seguras.
- Prácticas sostenibles.
Ejemplo IB:
“Las cooperativas de café en América Latina mejoran ingresos mediante certificaciones de comercio justo.”
Evaluación: aunque el impacto es limitado, demuestra que el comercio puede alinearse con objetivos sociales.
7. Comercio internacional y desigualdad
El comercio puede aumentar la desigualdad si los beneficios se concentran en sectores exportadores o urbanos.
- Los trabajadores poco calificados pueden perder empleos.
- Las regiones rurales quedan rezagadas.
Ejemplo IB:
“En México, el TLCAN impulsó la industria automotriz, pero marginó a comunidades agrícolas.”
Evaluación: las políticas redistributivas y educativas son esenciales para equilibrar los efectos.
8. Comercio, diversificación y resiliencia
La diversificación de exportaciones permite a los países reducir riesgos asociados a precios volátiles o choques externos.
Ejemplo IB:
“Chile ha reducido su dependencia del cobre mediante exportaciones de vino y servicios tecnológicos.”
Evaluación: los países que diversifican logran mayor estabilidad y desarrollo sostenible.
9. Comercio internacional y sostenibilidad ambiental
El comercio puede tener efectos negativos sobre el medio ambiente, como deforestación y emisiones de carbono.
Sin embargo, también puede facilitar transferencia de tecnología verde y cooperación ambiental.
Ejemplo IB:
“La UE incluye cláusulas ambientales en sus acuerdos comerciales.”
Evaluación: el desarrollo sostenible requiere equilibrar crecimiento y protección ambiental.
10. Comercio y política internacional
El comercio puede fortalecer relaciones diplomáticas y estabilidad global, pero también crear tensiones geopolíticas.
Ejemplo IB:
“La guerra comercial EE. UU.–China mostró cómo las interdependencias económicas pueden convertirse en conflictos.”
Evaluación: el IB valora que reconozcas el papel del comercio como herramienta de cooperación y poder.
11. Instituciones que apoyan el comercio y el desarrollo
- OMC (Organización Mundial del Comercio): promueve reglas y resolución de disputas.
- Banco Mundial y FMI: financian infraestructura y estabilidad macroeconómica.
- Acuerdos regionales: UE, T-MEC, ASEAN.
Ejemplo IB:
“El Banco Mundial financia proyectos logísticos para facilitar exportaciones en África Oriental.”
Evaluación: el éxito depende de gobernanza y capacidad institucional.
12. Cómo escribir un ensayo IB sobre comercio y desarrollo
Sigue la estructura DEAE (Definición, Explicación, Aplicación, Evaluación):
“El comercio internacional puede impulsar el desarrollo al generar empleo, inversión y tecnología, pero sus beneficios dependen del contexto político e institucional. Las estrategias de diversificación y equidad son esenciales para lograr un crecimiento sostenible.”
Este formato IB asegura claridad y equilibrio entre teoría, aplicación y evaluación.
13. Evaluación crítica para alcanzar el nivel 7
Incluye reflexión contextual:
- “Depende del grado de integración y del tipo de exportaciones.”
- “El comercio puede impulsar desarrollo, pero también desigualdad.”
- “Las políticas públicas determinan si la apertura comercial es inclusiva.”
Ejemplo evaluativo IB:
“Mientras Corea del Sur aprovechó el comercio para industrializarse, países africanos con exportaciones primarias siguen vulnerables.”
14. Ejemplos actuales útiles para ensayos IB
- China: crecimiento exportador y reducción de pobreza.
- Vietnam: diversificación manufacturera.
- Chile: comercio sostenible y acuerdos bilaterales.
- Nigeria: dependencia petrolera y vulnerabilidad.
Usar ejemplos diversos demuestra comprensión aplicada y pensamiento crítico IB.
Preguntas frecuentes sobre comercio y desarrollo en Economía IB
1. ¿Cómo puede el comercio promover el desarrollo?
Al generar inversión, empleo y transferencia tecnológica.
2. ¿Qué papel juegan las instituciones internacionales?
Facilitan comercio estable y asistencia financiera, pero pueden imponer condiciones restrictivas.
3. ¿Es suficiente el comercio para lograr desarrollo?
No. Requiere educación, infraestructura y políticas inclusivas.
Conclusión
El comercio internacional puede ser una poderosa herramienta para el desarrollo económico, pero solo si se gestiona con equidad, sostenibilidad y diversificación.
En Economía IB, el análisis debe equilibrar teoría, evidencia empírica y evaluación crítica para alcanzar el nivel 7.
RevisionDojo te ofrece guías IB, ejemplos y estrategias para dominar el análisis del comercio y el desarrollo en tus exámenes.
