Estrategias para IB Economics Paper 2 (Macroeconomía)

7 min read

El Paper 2 de IB Economics evalúa tu capacidad para aplicar teoría económica a contextos reales. A diferencia del Paper 1, aquí se combinan preguntas de micro y macroeconomía, con un fuerte énfasis en políticas y resultados macroeconómicos.
Para obtener un nivel 7, necesitas demostrar no solo conocimiento técnico, sino también análisis profundo y evaluación equilibrada.

En esta guía, aprenderás cómo estructurar tus respuestas, dominar los diagramas más comunes y desarrollar una argumentación sólida y contextualizada.

1. Comprende la estructura del Paper 2

  • Duración: 1 hora y 45 minutos (SL y HL).
  • Formato:
    • 2 secciones:
      • Sección A: Microeconomía
      • Sección B: Macroeconomía
    • Escoge una pregunta de cada sección.

Cada pregunta incluye datos o un texto breve y pide análisis aplicado a políticas reales.

Consejo RevisionDojo: Paper 2 premia la comprensión práctica. No memorices teoría: aprende a usarla como herramienta para resolver problemas económicos reales.

2. Principales temas de macroeconomía IB

A. Crecimiento económico

  • Definición: aumento del PIB real a lo largo del tiempo.
  • Factores: inversión, innovación, capital humano, tecnología.
  • Políticas: oferta (inversión en educación, infraestructura) y demanda (gasto público, impuestos).

Diagrama: Curva de producción potencial (LRAS) y desplazamiento hacia la derecha.

Ejemplo de análisis:

“La inversión pública en infraestructura puede incrementar la productividad a largo plazo, desplazando la LRAS y reduciendo el desempleo estructural.”

B. Desempleo

  • Tipos: friccional, estructural, cíclico y estacional.
  • Políticas para reducirlo:
    • Fiscales (aumentar gasto público).
    • Monetarias (bajar tasas de interés).
    • De oferta (capacitación laboral).

Ejemplo evaluativo:

“Las políticas de estímulo pueden reducir el desempleo cíclico, pero si se aplican en una economía cerca del pleno empleo, generan presiones inflacionarias.”

C. Inflación

  • Causas: inflación de demanda y de costos.
  • Efectos: pérdida de poder adquisitivo, incertidumbre, impacto en exportaciones.
  • Medidas: política monetaria (tasas de interés), control de salarios, oferta agregada.

Diagrama esencial: Desplazamiento de AD y AS en el modelo AD-AS.

Consejo RevisionDojo: En el IB, la inflación casi siempre aparece junto a políticas gubernamentales; conecta teoría con decisiones reales.

D. Política fiscal y monetaria

  • Política fiscal: gasto e impuestos para estabilizar la economía.
  • Política monetaria: control de la oferta monetaria y tasas de interés.

Ejemplo:

“Una reducción en la tasa de interés estimula el consumo y la inversión, pero puede generar inflación si la economía opera cerca de su capacidad total.”

Evaluación:

“La efectividad de la política monetaria depende de la sensibilidad del sector privado al crédito y del nivel de confianza de los consumidores.”

E. Distribución de la renta y equidad

  • Desigualdad y coeficiente de Gini.
  • Políticas redistributivas: impuestos progresivos, subsidios, transferencias.

Ejemplo:

“Los impuestos progresivos pueden reducir la desigualdad, pero si son excesivos, desincentivan la inversión y el trabajo.”

3. Estructura ideal para responder Paper 2

Parte 1: Definición y contexto

  • Define términos clave (inflación, desempleo, PIB real, etc.).
  • Resume el problema planteado en el texto de la pregunta.

Parte 2: Aplicación teórica

  • Dibuja y explica diagramas relevantes (AD-AS, LRAS, Phillips, etc.).
  • Relaciona teoría con los datos del caso.

Parte 3: Análisis

  • Describe el mecanismo económico.
  • Conecta causas y efectos.
“El aumento del gasto público incrementa la demanda agregada, lo que puede reducir el desempleo cíclico, pero también elevar los precios.”

Parte 4: Evaluación

  • Analiza ventajas, desventajas, corto vs largo plazo.
  • Considera diferentes perspectivas (gobierno, empresas, hogares).
  • Termina con una conclusión balanceada.

Consejo RevisionDojo: La evaluación debe ocupar al menos un tercio de tu respuesta.

4. Diagramas esenciales para Paper 2

Tema Diagrama recomendado Uso principal Crecimiento económico AD-AS con desplazamiento de LRAS Mostrar expansión a largo plazo Inflación AD-AS con aumento de AD o disminución de AS Comparar inflación de demanda y costos Desempleo Curva de Phillips o modelo de equilibrio laboral Mostrar relación con inflación Política fiscal AD-AS o flujo circular de la renta Analizar impacto del gasto público Política monetaria AD-AS con tasas de interés Mostrar efectos de reducción o aumento de crédito

Consejo: Dibuja limpio, etiqueta ejes y equilibrios. El examinador debe entender tu gráfico sin leer el texto.

5. Estrategias clave para el nivel 7

1. Muestra análisis causal

Evita descripciones; explica relaciones:

“Un aumento del gasto público incrementa AD, lo que reduce el desempleo, pero eleva el nivel de precios.”

2. Evalúa con profundidad

Incluye:

  • Impactos a corto y largo plazo.
  • Condiciones bajo las cuales la política es efectiva.
  • Alternativas posibles.

3. Integra TOK y ética

“Las políticas fiscales expansivas pueden mejorar el bienestar social, pero también plantean dilemas sobre sostenibilidad y responsabilidad intergeneracional.”

4. Aplica ejemplos reales

Cita políticas de gobiernos recientes (Reino Unido, México, Chile, Singapur). Esto demuestra comprensión aplicada.

6. Mini checklist antes del examen

  • Domino los diagramas de AD-AS, Phillips y LRAS.
  • Puedo aplicar teoría a casos reales.
  • Sé evaluar políticas con argumentos balanceados.
  • Escribo con claridad y conectores analíticos.
  • Administro mi tiempo: 45 min por pregunta.

FAQs

1. ¿Debo incluir datos del texto de la pregunta?

Sí, pero no los copies; intégralos para apoyar tu análisis.

2. ¿Cuántos diagramas debo usar?

Uno o dos bien explicados por pregunta son suficientes.

3. ¿Puedo usar el mismo país en diferentes respuestas?

Sí, si lo contextualizas correctamente.

4. ¿Qué pasa si mi evaluación es corta?

Perderás puntos valiosos en AO4. Dedica al menos un tercio del ensayo a evaluar.

5. ¿Qué distingue un nivel 7 en Paper 2?

Aplicación contextual, precisión teórica y evaluación profunda con lenguaje económico formal.

Conclusión

El Paper 2 de IB Economics exige más que conocimiento: requiere análisis aplicado y evaluación equilibrada. Si dominas los modelos de macroeconomía, conectas teoría con ejemplos reales y escribes con juicio crítico, estarás demostrando exactamente lo que el IB busca en un estudiante de nivel 7.

RevisionDojo: Tu guía para dominar la macroeconomía IB

En RevisionDojo, te ayudamos a comprender y aplicar la macroeconomía con claridad. Nuestras guías, ejemplos de ensayos y estrategias de evaluación te preparan para brillar en el Paper 2 y superar el examen con confianza.

Join 350k+ Students Already Crushing Their Exams