Uno de los secretos para destacar en IB Economics es dominar los conceptos fundamentales de micro y macroeconomía. Estos no solo forman la base teórica del curso, sino que son la columna vertebral de casi todas las preguntas de los Papers 1 y 2, el IA y el Extended Essay.
En este artículo, repasaremos los conceptos esenciales que debes comprender, aplicar y evaluar con precisión, acompañados de ejemplos IB y consejos prácticos para consolidar tu comprensión antes del examen.
1. Microeconomía: el estudio de las decisiones individuales
La microeconomía analiza cómo los agentes económicos (consumidores, empresas y gobiernos) toman decisiones sobre recursos escasos.
Aquí están los conceptos que no pueden faltar en tu preparación:
1.1 Oferta y demanda
- Oferta: cantidad de bienes que los productores están dispuestos a vender a diferentes precios.
- Demanda: cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar.
- Equilibrio: punto donde la oferta y la demanda se cruzan.
Ejemplo:
“Un aumento en el precio del café reduce la cantidad demandada y aumenta la cantidad ofrecida hasta alcanzar un nuevo equilibrio.”
Diagrama: Curvas de oferta (S) y demanda (D) con desplazamientos y punto de equilibrio (E).
1.2 Elasticidades
Miden la sensibilidad de una variable ante cambios en otra.
- PED (elasticidad precio de la demanda): mide la respuesta de la cantidad demandada ante un cambio de precio.
- PES (elasticidad precio de la oferta): mide la respuesta de la cantidad ofrecida ante un cambio de precio.
- YED (elasticidad ingreso): clasifica bienes como normales o inferiores.
- XED (elasticidad cruzada): identifica relaciones entre bienes sustitutos o complementarios.
Consejo RevisionDojo: en el IB, no basta con calcular; debes interpretar el significado de la elasticidad.
1.3 Intervención del gobierno
Los gobiernos intervienen para corregir fallos del mercado:
- Impuestos para bienes con externalidades negativas (por ejemplo, tabaco).
- Subsidios para fomentar bienes con externalidades positivas (educación).
- Precios máximos o mínimos (techo o suelo) para proteger consumidores o productores.
Ejemplo evaluativo:
“Un precio máximo puede hacer accesible un bien esencial, pero también provocar escasez si la oferta no responde.”
1.4 Fallos del mercado y eficiencia
Cuando el mercado libre no logra asignar recursos eficientemente.
- Externalidades: costos o beneficios no reflejados en el precio.
- Bienes públicos: no excluibles ni rivales (defensa, alumbrado).
- Información imperfecta y poder de mercado.
Diagrama: externalidad negativa con diferencia entre costo privado y social.
Consejo: usa TOK — cuestiona si los modelos de eficiencia reflejan adecuadamente las prioridades sociales o éticas.
1.5 Estructuras de mercado
- Competencia perfecta: muchas empresas, productos homogéneos.
- Monopolio: una sola empresa domina.
- Oligopolio: pocas empresas interdependientes.
- Competencia monopolística: productos diferenciados.
Evaluación IB:
“Los monopolios pueden fomentar innovación si tienen recursos, pero también restringen producción y elevan precios.”
2. Macroeconomía: el panorama general
La macroeconomía estudia la economía en su conjunto: crecimiento, inflación, empleo y comercio.
Estos conceptos se aplican directamente en Paper 2 y Paper 3.
2.1 Demanda y oferta agregada (AD-AS)
- AD (demanda agregada): gasto total de una economía (C + I + G + X - M).
- AS (oferta agregada): producción total ofrecida a diferentes niveles de precios.
Diagrama: modelo AD-AS con desplazamientos de AD y LRAS.
Ejemplo:
“Una política fiscal expansiva desplaza la AD hacia la derecha, aumentando el PIB real y reduciendo el desempleo.”
2.2 Crecimiento económico
- Aumento sostenido del PIB real.
- Impulsado por inversión, productividad y tecnología.
- Relacionado con la curva de producción potencial (PPC).
Evaluación:
“El crecimiento económico mejora ingresos, pero puede aumentar desigualdad y degradar el medio ambiente.”
2.3 Inflación
- Inflación de demanda: exceso de gasto.
- Inflación de costos: aumento en costos de producción.
- Desinflación y deflación: desaceleración o caída de precios.
Consejo: usa siempre el modelo AD-AS para explicar los tipos de inflación.
2.4 Desempleo
- Friccional: transición entre empleos.
- Estructural: falta de habilidades adecuadas.
- Cíclico: por recesión.
- Estacional: variaciones temporales.
Evaluación:
“Las políticas fiscales pueden reducir el desempleo cíclico, pero no resuelven las causas estructurales.”
2.5 Políticas económicas
- Fiscal: gasto público e impuestos.
- Monetaria: tasas de interés y oferta de dinero.
- De oferta: innovación, educación, infraestructura.
Comparación IB:
“La política fiscal actúa rápido sobre la demanda, pero genera déficit; la monetaria controla inflación, pero puede aumentar desigualdad.”
2.6 Comercio internacional
- Ventaja comparativa: países se benefician al especializarse.
- Aranceles y subsidios: afectan precios y eficiencia.
- Tipo de cambio: afecta exportaciones e importaciones.
Consejo: en ensayos IB, combina teoría con ejemplos actuales de comercio o tipos de cambio.
2.7 Desarrollo económico
- Indicadores: PIB per cápita, IDH, índice de Gini.
- Barreras: corrupción, infraestructura, desigualdad educativa.
- Soluciones: inversión extranjera, microfinanzas, ayuda internacional.
Evaluación TOK:
“El desarrollo no solo se mide en cifras, sino en bienestar humano, equidad y sostenibilidad.”
3. Cómo estudiar eficazmente los conceptos IB
1. Resume visualmente
Haz mapas conceptuales que conecten teoría y política.
2. Practica diagramas
Redibújalos de memoria y explica cada parte en voz alta.
3. Usa ejemplos actuales
Relaciónalos con políticas reales: inflación en Reino Unido, tasas de interés en EE. UU., subsidios agrícolas en la UE.
4. Autoevalúate con preguntas IB
Practica con “command terms”: explain, analyse, evaluate.
5. Revisa con TOK
Cuestiona los supuestos: ¿qué tanto reflejan los modelos la realidad?
Mini checklist antes del examen
- Sé explicar los modelos de oferta y demanda.
- Domino elasticidades y externalidades.
- Comprendo AD-AS, inflación y desempleo.
- Puedo aplicar políticas fiscales y monetarias.
- Uso ejemplos reales y diagramas correctos.
- Conecto TOK y sostenibilidad con la teoría económica.
FAQs
1. ¿Qué conceptos aparecen con más frecuencia en exámenes IB?
Elasticidades, políticas gubernamentales, inflación y crecimiento económico.
2. ¿Debo memorizar todas las definiciones?
Sí, pero lo más importante es saber aplicarlas en contextos reales.
3. ¿Qué diagramas debo dominar?
Oferta-demanda, AD-AS, externalidades y estructuras de mercado.
4. ¿Cómo integro micro y macro en una misma respuesta?
Solo cuando la pregunta lo justifique (por ejemplo, política fiscal afectando oferta y demanda agregada).
5. ¿Cómo sé si mi comprensión es suficiente?
Si puedes explicarle el concepto a alguien sin mirar apuntes, ya lo dominas.
Conclusión
Los conceptos clave de micro y macroeconomía son el corazón de IB Economics. Entenderlos te permite analizar, evaluar y escribir con confianza en cualquier examen o evaluación interna. Si logras conectar la teoría con la realidad, tu pensamiento económico alcanzará el nivel que el IB premia con un 7.
RevisionDojo: Tu guía esencial para IB Economics
En RevisionDojo, te ayudamos a convertir la teoría en comprensión real. Nuestras guías te enseñan a aplicar conceptos, escribir ensayos sólidos y analizar con profundidad cada política económica. Domina la micro y la macro con nosotros — y domina el IB.
