Introducción
En la Economía IB, estudiar la desigualdad global es clave para comprender cómo se distribuyen los beneficios del crecimiento económico entre países y dentro de ellos. A pesar del aumento del PIB mundial, la brecha entre ricos y pobres sigue siendo una de las mayores preocupaciones del siglo XXI. Analizarla desde la perspectiva del IB implica aplicar teoría económica, datos comparativos y una evaluación ética sobre la equidad y la eficiencia.
Quick Start Checklist
Antes de escribir tu análisis IB:
- Define los distintos tipos de desigualdad (ingreso, riqueza, oportunidades).
- Usa indicadores como el coeficiente de Gini o el índice Palma.
- Relaciona la desigualdad con el crecimiento económico y la movilidad social.
- Aplica teorías como Kuznets, globalización y capital humano.
- Evalúa las políticas redistributivas y su efectividad.
Análisis paso a paso
- Define la desigualdad económica.
La desigualdad es la distribución desigual del ingreso, la riqueza o el acceso a oportunidades. Puede medirse entre países (interregional) o dentro de un país (intranacional). En el siglo XXI, las tecnologías, la educación y la globalización han creado tanto avances como nuevas brechas. - Identifica las causas.
- Tecnología: la automatización y digitalización favorecen a los trabajadores calificados.
- Globalización: aumenta los ingresos en países emergentes, pero también presiona salarios en economías avanzadas.
- Educación desigual: limita el acceso a empleos bien remunerados.
- Políticas fiscales débiles: reducen la redistribución efectiva del ingreso.
- Aplica teoría IB.
- La Curva de Kuznets sugiere que la desigualdad aumenta en las primeras etapas del crecimiento, pero disminuye a medida que las economías se desarrollan.
- El modelo del capital humano explica cómo la inversión en educación y habilidades reduce desigualdades estructurales.
- El análisis IB también considera los fallos de mercado que perpetúan la desigualdad, como la falta de acceso al crédito o la discriminación.
- Evalúa los efectos.
- Económicos: la desigualdad puede frenar la demanda agregada y el crecimiento sostenible.
- Sociales: aumenta la polarización y los conflictos.
- Políticos: erosiona la confianza en las instituciones y la estabilidad democrática.
- Discute las políticas correctivas.
- Impuestos progresivos y transferencias sociales.
- Inversión en educación y salud.
- Regulación laboral y salario mínimo.
- Políticas internacionales, como ayuda al desarrollo o alivio de la deuda.
En el IB, debes analizar su efectividad considerando los costos de eficiencia, la sostenibilidad fiscal y los efectos sobre la productividad.
Ejemplo IB
El caso de China ilustra cómo un país puede reducir la desigualdad absoluta (entre países) mientras aumenta la desigualdad interna. Su rápido crecimiento sacó a millones de la pobreza, pero amplió las brechas urbano-rurales. Analizar este tipo de paradojas demuestra pensamiento crítico y dominio del Criterio E (Evaluación) del IB.
Consejos RevisionDojo
- Usa datos comparativos del Banco Mundial o el PNUD para respaldar tus argumentos.
- Combina diagramas de Lorenz con explicaciones escritas claras.
- Integra la desigualdad con otros temas IB como movilidad social, crecimiento inclusivo y política fiscal.
- En RevisionDojo, encontrarás guías para estructurar ensayos IB con evidencia empírica sólida y ejemplos de políticas evaluadas.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿La desigualdad siempre es negativa?
No necesariamente. Un grado moderado de desigualdad puede incentivar la productividad, pero niveles altos reducen la cohesión social y la movilidad económica.
2. ¿Cómo ha cambiado la desigualdad global desde 2000?
La desigualdad entre países ha disminuido gracias al crecimiento de Asia, pero la desigualdad dentro de los países ha aumentado, especialmente en las economías avanzadas.
3. ¿Cómo puedo abordar este tema en mi IA IB?
Puedes analizar cómo una política fiscal o educativa en tu país afecta la desigualdad de ingresos, aplicando datos recientes y modelos IB como la curva de Lorenz.
Conclusión
Analizar la desigualdad global en el siglo XXI permite a los estudiantes IB conectar los conceptos de crecimiento, equidad y desarrollo. Dominar este tema demuestra la capacidad de pensar críticamente sobre cómo las políticas económicas pueden promover un futuro más justo y sostenible.
