Practice Artículos periodísticos with authentic IB Spanish A exam questions for both SL and HL students. This question bank mirrors Paper 1, 2, 3 structure, covering key topics like textual analysis, language and identity, and perspectives and contexts. Get instant solutions, detailed explanations, and build exam confidence with questions in the style of IB examiners.
El turismo en Panamá, un motor económico en constante crecimiento
Publicado por Brunilda Montezuma | Economía y Finanzas, Panamá
El turismo en Panamá se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales de su economía. En 2024 este sector muestra cifras récords, en visitantes e ingresos. Todo esto no solo genera empleos y dinamiza otros sectores, sino que también posiciona al país como un destino atractivo y sostenible a nivel global.
Crecimiento sostenido del turismo en Panamá en ingresos y visitantes
Entre enero y agosto de este año, Panamá recibió 1.85 millones de visitantes internacionales, lo que representa un aumento del 9% respecto al mismo período de 2023. Este crecimiento se tradujo en ingresos turísticos de USD 4,054.9 millones, un 9.6% más que el año anterior. El gasto promedio de los turistas fue de USD 2,182 por estadía, con un promedio diario de USD 273. Estos datos destacan el impacto directo del turismo en la economía panameña, con una derrama económica que supera los USD350 millones adicionales en comparación con 2023.
El Aeropuerto de Tocumen, la puerta principal del turismo en Panamá
El Aeropuerto Internacional de Tocumen sigue siendo el principal punto de entrada al país, recibiendo el 74% de los visitantes. Su conectividad regional ha permitido un crecimiento del 15% en el número de pasajeros. Por otro lado, las llegadas por cruceros y la frontera terrestre de Paso Canoas experimentaron ligeras caídas, lo que subraya la importancia de seguir diversificando los puntos de acceso turístico.
Un destino preferido por América Latina y Norteamérica
América del Sur lideró como la región emisora principal de turistas, representando el 37% del total. Entre los países más destacados están Colombia, con un crecimiento del 30.6%, y Ecuador, que experimentó un aumento del 31.5%. América del Norte ocupó el segundo lugar, aportando el 28.8% de los visitantes, con Estados Unidos como el país líder en este grupo. Además, México y Canadá mostraron cifras sólidas de crecimiento. Europa, aunque con menor participación, también registró incrementos, consolidando a España, Alemania y Francia como los mercados principales del continente.
Ocupación hotelera y diversificación del turismo en Panamá
La ocupación hotelera en el país alcanzó el 51.2% en promedio durante los primeros ocho meses del año, impulsada por un aumento constante en la llegada de visitantes. Este crecimiento refleja la confianza de los turistas en la infraestructura de servicios que ofrece Panamá. Además, el Plan Maestro de Turismo Sostenible busca diversificar las opciones turísticas más allá de las tradicionales, promoviendo experiencias basadas en la riqueza natural y cultural del país.
El turismo como motor del desarrollo económico
Históricamente, el turismo ha contribuido con hasta el 14% del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá. En 2024, se espera que esta cifra alcance un nuevo récord, con una proyección de $13.5 mil millones en aportes económicos, marcando un aumento del 19.5% frente a los niveles pre pandemia de 2019. Este crecimiento ha sido posible gracias a estrategias efectivas que integran sostenibilidad, infraestructura de calidad y una oferta turística que combina playas, naturaleza y cultura.
Retos y oportunidades para el futuro del turismo en Panamá
Aunque los indicadores son positivos, Panamá enfrenta desafíos importantes, como recuperar el turismo de cruceros y fortalecer las llegadas por frontera terrestre. Asimismo, continuar posicionando al país como un destino sostenible será clave para atraer a viajeros conscientes del impacto ambiental.
Panamá, un destino de clase mundial
El turismo en Panamá no solo genera divisas, sino que también promueve el intercambio cultural y posiciona al país en el mapa global. Con una proyección de crecimiento sostenido y estrategias claras, el futuro del sector se vislumbra prometedor. Para quienes buscan descubrir un lugar lleno de diversidad natural y cultural, Panamá sigue siendo una apuesta segura, no solo como destino, sino como una experiencia que deja huella.
Describe el impacto económico del turismo en Panamá en 2024. ¿Cómo contribuye este sector al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)?
Analiza la importancia del Aeropuerto Internacional de Tocumen para el turismo en Panamá. ¿Qué desafíos enfrenta en comparación con otros puntos de acceso?
Examina la diversificación del turismo en Panamá y su influencia en la ocupación hotelera. ¿Cómo contribuye el Plan Maestro de Turismo Sostenible a esta diversificación?
Discute los retos y oportunidades que enfrenta el turismo en Panamá para el futuro. ¿Qué estrategias son necesarias para mantener el crecimiento y la sostenibilidad?
Evalúa el papel del turismo en el intercambio cultural y su posicionamiento global. ¿Cómo puede Panamá seguir destacándose como un destino de clase mundial?
Jesús del Pozo
Por Karolina Matyjas - 05/06/2024 Fecha modificada: 05/06/2024
Quizá mejor asocies su nombre con el perfume que la ropa. Sus aromas son tan exitosos como sus vestidos y seguro al alcance de la mano. Los más conocidos son: Halloween y Duende. Pero sus perfumes aparecieron más tarde como complemento de la oferta en el otro nivel.
Jesús del Pozo se dio a conocer no sólo como espléndido diseñador sino también (o ante todo) como artista y amante del arte. Nació en 1946 en Madrid en una familia adinerada y numerosa que le obligó a estudiar Ingeniería Industrial en la Universidad aunque la abandonó dos años después y comenzó Arquitectura de interiores y diseños de muebles antes de empezar su propia actividad viajado por todo el mundo durante dos años.
Curiosamente sus primeras colecciones fueron para hombre. En 1974 abrió su primera tienda en la calle Almirante de Madrid (en el emblemático barrio de Chueca), en la que nació, sólo con ropa masculina y lo cierto es que obtuvo un gran éxito de ventas. Después de 2 años presento su primera colección en Paris. A partir de 1980 empezó a diseñar para las mujeres y desde el nacimiento de la Pasarela Cibeles ha sido uno de los principales creadores de este evento durante años.
Jesús del Pozo una vez dijo que quería mucho a la mujer y le encantaba potenciar todo lo positivo. No quería uniformar. “Es importante que cada persona aporte algo de su personalidad, por eso trato de hacer moda dúctil y adaptable».
Jesús se interesaba por el arte, tanto el teatro como la literatura. Se encontraba con intelectuales madrileños en el café Gijón y gracias a su amigo el arquitecto Alberto Campo Baeza, se acercó a la arquitectura, que marcó sus volúmenes y formas.
También le encantaba diseñar vestuarios para obras del teatro, ballet y ópera. Entre las más notables están “Carmen”, de Bizet (Teatro Real de Madrid) y de la zarzuela “El Juramento” (Teatro de la Zarzuela). También colaboró con el Ballet Nacional de Cuba.
JdP entendió la moda no sólo como una visión sino también como un negocio que continuamente desarrollaba. Desde 1992 su nombre firmó perfumes y con el tiempo también gafas, relojes, lencería, joyas, pañuelos e incluso vajillas. En 1996 presentó su primera colección de trajes de novia.
Era uno de los modistos más importantes de España y muy preciado no sólo en su país sino también en el extranjero. Recibió muchos premios, entre los más importantes: La Aguja de Oro (1981), el premio Nacional Cristóbal Balenciaga al Mejor Diseñador (1989) o la T de Telva al Mejor Diseñador nacional (1999).
También era el diseñador favorito de las famosas españolas, entre ella la infanta Cristina (hija de los reyes de España).
13 de Agosto 2011 falleció a causa de un problema pulmonar. Después de su muerte la posición de director creativo la asumió Josep Font y la firma pasó a denominarse a DELPOZO.
Describe cómo Jesús del Pozo combinó su amor por el arte con su carrera en la moda. ¿Qué impacto tuvo esta combinación en su trabajo?
Analiza el desarrollo de la carrera de Jesús del Pozo desde sus inicios en la moda masculina hasta convertirse en un diseñador reconocido internacionalmente. ¿Qué factores contribuyeron a su éxito?
Examina cómo Jesús del Pozo expandió su marca más allá de la moda. ¿Qué estrategias utilizó para diversificar su oferta?
Discute la influencia de la arquitectura en los diseños de Jesús del Pozo. ¿Cómo se reflejó esto en sus colecciones?
Evalúa el legado de Jesús del Pozo en el mundo de la moda y cómo su enfoque personal impactó a la industria.
Las Mejores Prácticas para el Periodismo Climático
El clima es un tema relativamente nuevo con su propia serie de oportunidades y desafíos para reportar. He aquí algunos consejos para maximizar su impacto al informar sobre el tema.
June 12, 2023
1. Conozcan a su audiencia
Cada vez más personas entienden que el cambio climático es real, está ocurriendo ahora y es causado por las actividades humanas. Sin embargo, entender profundamente este hecho varía ampliamente. Comprender las creencias y los sentimientos de la audiencia sobre el cambio climático ayuda a los periodistas a escribir historias que resuenan y generan confianza. Así que encuentren a la audiencia donde estén y escuchen cómo podrían cambiar sus puntos de vista a medida que son expuestos aún más a la historia climática. Vea: Programa de Yale sobre Comunicación sobre el Cambio Climático — ‘Mapas de Opinión Climática de Yale’ (EE. UU.) y Opinión Pública Internacional sobre el Cambio Climático (global)
2. Hagan la conexión climática
El cambio climático es causado principalmente por la quema de petróleo, gas y carbón, y está provocando olas de calor más extremas, sequías, tormentas y aumento del nivel del mar. Sin embargo, estos hechos fundamentales a menudo no se encuentran en la cobertura de noticias, dejando a las audiencias mal informadas. Hacer la conexión climática, tanto con las causas como con las consecuencias del cambio climático, es imprescindible. Y hacerlo no necesita distraer la atención del resto de la historia: unas pocas palabras bien elegidas pueden hacer el truco. Vea: ‘Su guía para hacer la conexión climática‘ de CCNow
3. Recuerden, el clima es una historia para cada especialidad de cobertura
El cambio climático es la historia que define nuestro tiempo. El aumento de las temperaturas globales afecta a todo y, a su vez, se ve afectado por todo, desde las elecciones gubernamentales, las decisiones corporativas y otras fuerzas sociales. El buen periodismo, por lo tanto, no debe restringir la cobertura climática a la ciencia y el clima. No importa cuál sea su especialidad (política, negocios, salud, vivienda, educación, comida, seguridad nacional, entretenimiento, deportes, lo que sea), hay fuertes conexiones climáticas para resaltar. Vea: ‘Covering Climate Across Beats‘ de CCNow
4. Humanicen y localicen la historia
El cambio climático es una gran historia global, pero, en el fondo, es una historia sobre la gente común y su vida cotidiana. El público quiere una cobertura que refleje esto, incluidas perspectivas de primera mano sobre cómo las personas están experimentando el cambio climático y qué pueden hacer al respecto. Pero el cambio climático se manifiesta de manera diferente en diferentes lugares, por lo que es vital que los informes iluminen las formas específicas en que el cambio climático se desarrolla a nivel local.
5. Destaquen la justicia climática
Los grupos marginados generalmente sufren primero y peor por las olas de calor, las inundaciones y otros impactos climáticos. Sin embargo, sus voces e historias a menudo se omiten en la cobertura de noticias. Los buenos informes climáticos destacan sus esfuerzos y reconocen que a veces son innovadores en la lucha climática. Los grupos indígenas en particular han sido protectores ambientales desde tiempos inmemoriales, y sus conocimientos son fundamentales para identificar soluciones climáticas. Vea: ‘Guía de informes de justicia climática‘ de CCNow
6. Conozcan la ciencia, pero hablen como una persona real
Los periodistas deben conocer los conceptos básicos de la ciencia del clima cuando cubran esta historia, pero eviten la jerga, que desanima al público. Es más probable que un lenguaje preciso pero simple y claro conecte con el público: por ejemplo, en lugar de una palabra como “biodiversidad”, usen “vida silvestre” o “naturaleza”. Vea: ‘Ciencia del clima 101‘ de CCNow
7. Cuenten toda la historia, incluidas las soluciones
Un buen informe climático incluye las soluciones, no solo el problema. Un enfoque en las historias negativas no solo deja al público abrumado e inclinado a desconectarse, sino que también ofrece una interpretación errónea de la realidad. El hecho es que hay muchas soluciones para el cambio climático, no solo tecnológicas como la energía eólica y solar, sino también políticas, económicas y culturales. Informar sobre buenas soluciones no es activismo ni animar; más bien, cuestiona posibles soluciones para informar al público y a los legisladores sobre cuáles funcionan y cuáles no.
8. Cuidado con la eco impostura o “greenwashing”
Las empresas y los gobiernos se están dando cuenta de las demandas públicas para prácticas ecológicas. Sin embargo, las promesas de “volverse más ecológicos” a menudo equivalen a poco más que campañas de marketing que esconden los “negocios como de costumbre”. Sea justo pero escéptico ante las grandes promesas sobre productos “sostenibles” y “cero emisiones netas”, especialmente de empresas que históricamente han sido una gran parte del problema.
9. Traten a los activistas como creadores de noticias
En algunas salas de redacción existe la creencia de que cubrir el activismo es en sí mismo una forma de activismo o parcialidad. Esa mentalidad tradicional debe ser reconsiderada. Cubrir una protesta, una campaña de registro de votantes o una acción similar no convierte a un periodista en un activista más de lo que cubrir un partido de fútbol lo convierte en un atleta. Los periodistas deben tratar a los activistas como creadores de noticias, responsabilizarlos y cubrirlos con precisión y equidad, tal como lo hacemos con los funcionarios gubernamentales y corporativos.
10. No se dejen engañar
La especialidad del reportaje climático es relativamente nueva y puede complicarse rápidamente, por lo que los periodistas deben tener mucho cuidado de no caer en las trampas. Sabemos que cuando hablan con la prensa, los políticos, los directores ejecutivos y otros intereses poderosos siempre tienen una agenda, completa con puntos de conversación ensayados previamente. (Un ejemplo notorio es la mala información climática propagada durante décadas por parte de la industria de los combustibles fósiles). Para evitar ser engañados, hagan su tarea: investiguen las declaraciones públicas anteriores de esas personas, pregúntenle a expertos independientes sobre dónde creen que se encuentra la verdad y no teman presionarlos.
11. No publiquen a los negacionistas del cambio climático
Poner en su plataforma a los negacionistas del cambio climático en un esfuerzo por “balancear” la cobertura no solo engaña al público, sino que es inexacto. En el año 2023, simplemente no existe un argumento de buena fe contra la ciencia del clima. Y si uno acepta la ciencia, no puede negar la necesidad de una acción rápida y contundente. Las historias o los artículos de opinión que cuestionan el consenso científico o ridiculizan el activismo climático no pertenecen en los medios de comunicación. Cuando no se puede evitar el negacionismo climático – especialmente si proviene de los niveles más altos del gobierno, por ejemplo – el periodismo responsable deja claro que negar el cambio climático va en contra de los hechos fácticos, y está arraigado en la mala fe. Vea: ‘Son los científicos quienes lo llaman una emergencia climática‘ de CCNow
Describe la importancia de conocer a la audiencia al informar sobre el cambio climático. ¿Cómo puede esto afectar la efectividad del periodismo climático?
Analiza cómo el texto sugiere hacer la conexión climática en las noticias. ¿Por qué es crucial incluir las causas y consecuencias del cambio climático en las historias?
Examina la recomendación de humanizar y localizar la historia climática. ¿Qué impacto tiene esto en la comprensión y el compromiso del público?
Discute la importancia de destacar la justicia climática en el periodismo. ¿Cómo contribuye esto a una cobertura más completa y equitativa?
Evalúa el enfoque del texto sobre evitar la ecoimpostura y tratar a los activistas como creadores de noticias. ¿Cómo pueden estas prácticas mejorar la calidad del periodismo climático?
¿Qué falló? 4 razones que explican lo mortales que fueron las lluvias torrenciales de España
Guillermo D. Olmo Título del autor, BBC News Mundo 1 noviembre 2024
España sigue en estado de shock por la tragedia provocada por las lluvias torrenciales y las inundaciones que dejaron centenares de muertos en la provincia de Valencia. Mientras el ejército español se despliega junto a los servicios de emergencia locales para atender a las poblaciones afectadas, las autoridades admiten que el balance actual de 214 muertes, de las cuales 211 se registraron en Valencia, dos en Castilla-La Mancha y una en Andalucía, aumentará a medida que se acceda a las calles y vías bloqueadas por el lodo y los autos arrastrados por la riada mortal. Según José Ángel Núñez, jefe de Climatología de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Valencia, en declaraciones citadas por la Cadena Ser, "la catástrofe humanitaria se va a producir y va a ser la más grave en España probablemente desde 1962", cuando unas riadas dejaron un millar de muertos en la comarca del Vallés, en Cataluña. Y Jorge Olcina, climatólogo de la Universidad de Alicante, le dijo a BBC Mundo que "estas cosas no deberían ocurrir en un país desarrollado que cuenta con los medios con que cuenta España". Tres días después de las lluvias, muchos dentro y fuera de España se preguntan qué causó una catástrofe de tal magnitud en un país poco acostumbrado a desastres naturales con tan alto costo en vidas humanas.
1. Precipitaciones excepcionales
La riada cubrió de lodo gran parte de la provincia de Valencia. Aunque las lluvias torrenciales y las tormentas son habituales en las regiones mediterráneas de España en los meses de septiembre y octubre, las que cayeron en las zonas más afectadas pulverizaron los registros. En la provincia de Valencia cayeron hasta 500 litros de agua por metro cuadrado y en algunas de sus poblaciones llovió más en un rato de lo que suele hacerlo en todo el año. Según explica para The Conversation José María Bodoque, investigador especializado en evaluación del riesgo por inundación de la Universidad de Castilla-La Mancha, "las precipitaciones saturaron rápidamente los suelos, generando crecidas súbitas en torrentes, cauces y ramblas que se desencadenaron en pocas horas, lo que limitó el tiempo de respuesta". Videos colgados en redes sociales por vecinos de algunos de los municipios afectados mostraron cómo una lengua de agua y barro iba extendiéndose por calles y veredas incluso en zonas en las que no llovía. Fue solo el inicio de una pesadilla cuyo alcance a esa hora no se imaginaba.
2. Falta de previsión
Muchos de los muertos viajaban en auto y se vieron sorprendidos por la riada. Pese a que la Agencia Estatal de Meteorología elevó al máximo su nivel de alerta en la mañana del martes 29 por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que trajo las lluvias, y advirtió de "un nivel de riesgo para la población muy alto", las autoridades no adoptaron medidas excepcionales. Carlos Mazón, presidente del gobierno regional de la Comunidad Valenciana, declaraba hacia las 13:00 h. de ese día: "el temporal se desplaza hacia la Serranía de Cuenca en estos momentos, por lo que se espera que hacia las 18:00 disminuya su intensidad" en la Comunidad Valenciana. En lugar de eso pocas horas después arrasaba gran parte de la provincia de Valencia. Para cuando Protección Civil envió un mensaje de alerta a los teléfonos móviles de los ciudadanos, ya el agua estaba descontrolada en varios puntos y muchos se aferraban a los árboles o se refugiaban en los tejados para salvarse de un torrente imparable. A medida que se encuentran cadáveres, va quedando claro que muchos murieron ahogados en los autos en que viajaban o incluso tratando de sacarlos del garaje para evitar que el agua que se acumulaba en bajos y sótanos los dañara. "La gente siguió haciendo vida normal y había demasiada población expuesta, con personas desplazándose por calles y carreteras, o en casas bajas, cuando deberían haberse resguardado o incluso evacuado algunas zonas", indica el climatólogo Olcina, que cree que "en estas situaciones deben emitirse órdenes de evacuación e implicar a las fuerzas de seguridad para que lleguen a la población". Mientras en España crece la polémica sobre si fue el gobierno regional o el central el responsable de que no se tomaran medidas a tiempo, Olcina cree que la catástrofe "ha mostrado que el modelo de estado autonómico adoptado en España no tiene mecanismos engrasados para hacer frente a un emergencia de esta magnitud". "Ante una situación como esta no cabe la disputa política ni distinciones entre lo local y lo nacional, se requiere una iniciativa a tiempo". Las autoridades españolas han sido criticadas por la falta de previsión.
3. Un urbanismo desorganizado
La traumática experiencia de la DANA de 2024 ha vuelto a poner de manifiesto el problema histórico de la desordenada ocupación del territorio en el litoral mediterráneo español, una de las zonas más densamente pobladas y turísticas del país, donde desde hace décadas se construye en zonas inundables. En la Comunidad Valenciana abundan los cursos de agua estacionales, habitualmente secos pero expuestos a crecidas ocasionales, y en ellos se han construido los barrios en los que hoy viven miles de personas. Es lo que ha sucedido en la rambla del Poyo, en la localidad de Chiva, una de las que ha sido arrasada por el agua. Episodios como el desbordamiento del río Júcar en Valencia en 1957 o las inundaciones en Alicante en 1982, que dejaron decenas de muertos, ya evidenciaron un problema cuyas consecuencias se han mostrado ahora aún más devastadoras. El experto José María Bodoque señala en The Conversation que "en relación con estos eventos, el principal factor amplificador de pérdidas de vida humana, damnificados y de daños económicos es la urbanización de los espacios fluviales de cauces y ramblas, circunstancia esta que también se ha dado en la mayoría de los núcleos urbanos afectados por la DANA".
4. El impacto del cambio climático
Los expertos advierten que los eventos extremos se volverán más frecuentes e intensos. Las depresiones aisladas en niveles altos, y las fuertes lluvias en corto espacio de tiempo que traen consigo, son un fenómeno habitual en el final del verano en el Levante español. Tradicionalmente conocido como la gota fría, el fenómeno se produce cuando una masa de aire polar aislada empieza a circular a altitudes muy elevadas y choca con el aire más cálido y húmedo típico del Mediterráneo al final del verano, desencadenando a menudo tormentas que descargan gran cantidad de agua en poco tiempo. Los lugareños están habituados a ellas, pero no a eventos tan destructivos como el de esta semana.
El fenómeno de la DANA es habitual en las regiones mediterráneas de España al final del verano. Los expertos señalan que el cambio climático está probablemente contribuyendo a aumentar su frecuencia e intensidad. Según el climatólogo Olcina, "con las aguas del Mediterráneo cada vez más calientes, se están formando nubes cada vez más potentes y que producen más precipitaciones". Otros expertos se han manifestado en la misma línea, y un informe preliminar de la organización académica World Weather Attribution, centrada en ponderar el impacto del calentamiento global en eventos extremos, ha establecido que éste hizo un 12% más intensas las lluvias que cayeron sobre España y duplicado las probabilidades de que se produzcan.
Describe cómo las precipitaciones excepcionales contribuyeron a la gravedad de las inundaciones en Valencia. ¿Qué limitaciones enfrentaron las autoridades ante este fenómeno?
Analiza la falta de previsión y respuesta de las autoridades ante la DANA. ¿Qué errores se cometieron y cómo afectaron a la población?
Examina el impacto del urbanismo desorganizado en la magnitud de la catástrofe. ¿Cómo ha influido históricamente en la región mediterránea de España?
Discute el papel del cambio climático en la intensificación de eventos extremos como la DANA. ¿Qué evidencias presentan los expertos para apoyar esta afirmación?
Evalúa las críticas hacia el modelo de gestión de emergencias en España. ¿Qué cambios se sugieren para mejorar la respuesta ante futuras catástrofes?
El módulo lunar Athena consigue aterrizar en la Luna aunque está de lado y todavía no ha podido recargar baterías
07/03/2025 02:12 | actualización 07/03/2025 17:39 horas Por RTVE.es / AGENCIAS
La empresa estadounidense Intuitive Machines ha señalado que su módulo Athena ha llegado este jueves a la Luna y ha confirmado que ha aterrizado de lado. Por otro lado, explica que todavía no se han podido recargar las baterías, que se han agotado tras el aterrizaje.
La llegada de la nave robótica a la superficie lunar ocurrió hacia las 12:30 EST (17:30 GMT) del pasado jueves como estaba previsto, y la compañía "cree" que aterrizó en las "cercanías" del sitio escogido, Mons Mouton, una meseta a 160 kilómetros del Polo Sur lunar.
Esta región del polo sur está iluminada por ángulos solares intensos y tiene una comunicación directa limitada con la Tierra. Esta área ha sido evitada porque su terreno es accidentado, pero Intuitive Machines confía en que los conocimientos y logros de IM-2 abrirán esta región para futuras exploraciones espaciales.
El aterrizaje ocurrió en medio de un ruido inusual, pero las comunicaciones se han mantenido y la nave ha podido recibir órdenes, según han informado los directivos de la empresa en una rueda de prensa.
La misión ha concluido y los equipos siguen evaluando los datos recopilados a lo largo de la misión. La nave había despegado el pasado 26 de febrero desde el Centro Espacial Kennedy, en el centro de Florida, a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX.
Su objetivo es buscar reservas de agua Athena ha llegado a enviar imágenes en las que se ve muy cerca de la Luna y en las que se observan varios cráteres. Son fotos del Polo Sur de la Luna, que es como "una dimensión desconocida" entre la parte oscura y la brillante del satélite terrestre.
La llamada misión IM-2 tiene como objetivo buscar reservas de agua en la región de Mons Mouton, lo cual es crucial para futuras misiones tripuladas y la posible colonización. La llegada de Athena a la Luna ocurre cuatro días después de que otra compañía estadounidense, Firefly Aerospace, aterrizara con éxito el Blue Ghost en la superficie lunar el domingo pasado, como parte de la alianza de la NASA con empresas privadas en aras de la exploración espacial.
Describe los desafíos que enfrentó el módulo lunar Athena durante su aterrizaje en la Luna. ¿Cómo afectaron estos desafíos la misión?
Analiza la importancia de la región de Mons Mouton para futuras exploraciones espaciales. ¿Por qué es crucial la búsqueda de agua en esta área?
Examina el papel de las empresas privadas en la exploración espacial, como se refleja en la colaboración de la NASA con Intuitive Machines y Firefly Aerospace. ¿Qué ventajas ofrece esta alianza?
Discute los problemas de comunicación y recarga de baterías que enfrenta Athena. ¿Cómo podrían estos problemas impactar futuras misiones?
Evalúa el impacto del aterrizaje de Athena en el contexto de la exploración lunar. ¿Qué implicaciones tiene para la colonización y la investigación en la Luna?