Podcasts, Radio y Entrevistas
- Estos tipos de texto evalúan tu capacidad para escribir para la comunicación oral.
- Requieren fluidez conversacional natural, roles de hablantes claros y conciencia de que la audiencia escucha, no lee.
- Los examinadores valoran si el guion suena auténtico al escucharlo en voz alta.
Podcasts
Podcast
Programa de audio, con o sin guion completo, generalmente episódico, que trata temas específicos mediante conversaciones, narraciones o entrevistas.
- Propósito, audiencia y registro
- Propósito: Informar, entretener, profundizar en un tema, mantener una relación continua con la audiencia.
- Audiencia: Grupos con intereses concretos o público general; suelen escucharse durante desplazamientos o en el tiempo libre.
- Registro: Conversacional; puede ir de informal a profesional según el tema.
- Estructura y convenciones
- Título y número del episodio.
- Segmento inicial (introducción, saludo del presentador, música o efecto sonoro).
- Secciones principales con transiciones.
- Segmento final (resumen, llamada a la acción, créditos).
- Etiquetas de hablantes (p. ej. Presentador:, Invitado:).
- Indicación de sonidos entre corchetes [música de fondo], [risas].
- Rasgos clave
- Tono: Cercano, natural, atractivo, a menudo íntimo o personal.
- Vocabulario: Contracciones y frases incompletas naturales; uso ocasional de muletillas (“bueno”, “ya sabes”); apelación directa al oyente.
- Un podcast no es un discurso leído en voz alta.
- Debe sonar como una conversación, aunque esté cuidadosamente planificado.
- Si el guion suena rígido o excesivamente formal, pierde autenticidad.
Cómo escribir un guion de podcast
- Atrae desde el inicio: los primeros 30 segundos determinan si el oyente se queda.
- Malo: “Hola, bienvenidos al episodio 47. Hoy hablaremos del cambio climático.”
- Bueno: “Imagina que te despiertas y tu ciudad está bajo el agua. Suena imposible, ¿verdad? Tres pueblos costeros ya lo vivieron el mes pasado. Soy Sara López, y hoy nos preguntamos: ¿será tu ciudad la próxima?”
- Escribe para el oído, no para el ojo: léelo en voz alta; si tropiezas, reescribe. Usa frases cortas y estructuras simples.
- Crea transiciones naturales: “Esto me hizo pensar en…”, “Antes de seguir…”
- Varía el ritmo: alterna información con preguntas, datos con opiniones, momentos serios con toques ligeros.
- Incluye a la audiencia: usa “tú”, “nosotros”, “todos”. El oyente debe sentirse parte de la charla.
- Ejemplo: “A todos nos ha pasado, ¿verdad? Sabes que deberías estudiar, pero terminas ordenando el cajón del escritorio.”
- Cierra con propósito: resume lo aprendido, adelanta el próximo episodio o pide comentarios.
- Los podcasts se han vuelto un fenómeno global: para 2025 más de 400 millones de personas los escucharán con regularidad.
- Entender este formato es clave, ya que representa cómo las audiencias modernas consumen información: a demanda, portátil y personal.
Programas de radio
Emisión de radio
Programa en directo o grabado transmitido por radio, que puede incluir noticias, debates, entrevistas o anuncios.
- Propósito, audiencia y registro
- Propósito: Informar, entretener o conectar con los oyentes en tiempo real.
- Audiencia: Público general o segmentos específicos (según la emisora y franja horaria).
- Registro: Profesional y claro; suele ser más formal que el de los podcasts.